La comprensión del microentorno y el macroentorno de las empresas, sobre todo en el ámbito social y económico exige un conocimiento complejo, ya que los fenómenos a los que se ven enfrentadas las empresas van mucho más allá de la aplicación de la ética gerencial y algunos indicios de cultura empresarial y responsabilidad social corporativa. De acuerdo con esto y conscientes de proponer soluciones estratégicas a las problemáticas de índole organizacional, este curso brinda herramientas para formular la estrategia de la organización y desplegarla a través de la misión, visión, valores y objetivos, identificando y explicitando la idea diferenciadora o rasgo distintivo en sus productos y/o servicios. Asimismo, ofrece herramientas y metodologías de análisis del entorno, y de desarrollo de planes y programas que aporten valor a la organización.
Available courses
El mundo de las organizaciones se ha complejizado, los cambios y variables actuales requieren que las organizaciones estén preparadas con infraestructura, tecnología, recursos y por supuesto con el talento humano capaz de responder a las dinámicas del entorno. Uno de los grandes retos de los profesionales radica, hoy, en el desarrollo de habilidades gerenciales, que implica analizar el contexto y plantear soluciones generadoras de beneficios organizacionales y optimización de recursos para las compañías. Por eso, la gerencia de proyectos se ha convertido en un estilo de liderazgo organizacional que permite el crecimiento empresarial.
En la actualidad el tema del Liderazgo y la Ética de la gestión cobran relevancia dentro de varios entornos, como el organizacional, el tecnológico y el global; en cada uno de los cuales surgen transformaciones constantes, dinámicas y contingentes. De ahí el interés por centrar la atención en adquirir conocimientos sobre la transferencia y gestión del liderazgo en contextos económicos, socio-culturales, tecnológicos, políticos y ambientales; todos estos son campos de acción en los cuales es posible ejercer competencias de liderazgo, bajo principios éticos, pensados en el bien común.
Los datos personales, desde la Promulgación de los Derechos del Hombre y del ciudadano, a finales del siglo XIX han sido el punto de partida de causas políticas y bélicas. Derechos como la privacidad, la intimidad, o la libre autodeterminación han sido un logro histórico significativo, atravesado por las trabas y beneplácitos de ordenamientos con posturas estatales diversas. Por consiguiente, es imperativo descubrir los mecanismos y tipos de acción constitucional, encargados de regular la materia, entre los que se destaca el hábeas data.
Es de conocimiento general que el concepto de información forma parte de lo que es llamado el “nuevo tipo de sociedad”, que se está construyendo en el siglo XXI, a partir de procesos comunicativos que alcanzan un lugar relevante en la articulación de fundamentos que terminan siendo aplicados en varias disciplinas (la ciencia política, la sociología, la economía, la filosofía, por solo mencionar algunas) de orden público y económico que conllevan el cambio de las estructuras sociales que van del Estado a la sociedad civil.
El surgimiento de los nuevos avances tecnológicos ha modificado sustancialmente el mundo del derecho contractual, creando nuevos negocios jurídicos que pueden ser realizados entre las partes que pertenecen a esta sociedad digital. Sin lugar a dudas, entender los nuevos negocios jurídicos es imprescindible para lograr una correcta regulación de la tecnología y su relación cotidiana con las personas, generando una mejor relación entre la humanidad y los procesos tecnológicos.
La comunicación contemporánea exige interacción por
intermedio de canales digitales que transportan documentos de todas las
calidades permitiendo el desarrollo de relaciones comerciales, transacciones
financieras, suscripción de contratos e información en general. Estos
movimientos han desplegado la presencia de conductas delictuales que han sido
identificadas como delitos cibernéticos, los cuales, se han venido
desarrollando en la medida que se acrecientan las actividades vía mensaje de
datos; en otras palabras, el delito crece a la misma velocidad, sino superior,
que la evolución de la tecnología. Por ello, se hace imperioso crear mecanismos
académicos
Frente al surgimiento de los nuevos avances tecnológicos y el ciberespacio es importante empezar a estudiar la regulación sobre las propiedades incorporales que se generan, esto para proteger derechos reales como la propiedad, lo que modificó las reglas generales establecidas en el Código Civil.
Con la apertura de las empresas al mundo de Internet, se han creado nuevas oportunidades de negocios, tanto en Colombia como en el mundo, por lo tanto actualmente la seguridad de la información se ha convertido en un tema prioritario para resguardar la información de las empresas, ya que esto no solo abarca tareas sencillas sino también temas complejos como por ejemplo la supervivencia de la organización que está llevado a cabo una estrategia de negocio.
Las deficiencias en la gestión y administración de recursos financieros y capacidades empresariales, bajo distintos escenarios no permiten la creación de valor en las organizaciones. Por esta razón, el curso de gestión financiera, permite formar especialistas con habilidades y destrezas en la aplicación de herramientas que le faciliten la toma de decisiones con enfoque hacia al valor económico de las organizaciones maximizando las utilidades.
Este espacio académico brinda herramientas que se usan en cada enfoque de investigación (cuantitativo, cualitativo y y mixto). Este abordaje práctico es pertinente en este periodo académico porque los especialistas se aproximan a la experiencia y se espera que los diferentes instrumentos de investigación que va a reconocer le permitan explorar su opción de grado.
Este espacio académico procura materializar, con el análisis situado de un fenómeno observado y articulado desde una línea de investigación del Programa de Especialización en Gestión del Derecho Digital, el proyecto de investigación, el cual deberá ser pertinente así como impactar en un contexto específico.
El mundo de las organizaciones se ha complejizado, los cambios y variables actuales requieren que las organizaciones estén preparadas con infraestructura, tecnología, recursos y por supuesto con el talento humano capaz de responder a las dinámicas del entorno. Uno de los grandes retos de los profesionales radica, hoy, en el desarrollo de habilidades gerenciales, que implica analizar el contexto y plantear soluciones generadoras de beneficios organizacionales y optimización de recursos para las compañías. Por eso, la gerencia de proyectos se ha convertido en un estilo de liderazgo organizacional que permite el crecimiento empresarial.
En la actualidad el tema del Liderazgo y la Ética de la gestión cobran relevancia dentro de varios entornos, como el organizacional, el tecnológico y el global; en cada uno de los cuales surgen transformaciones constantes, dinámicas y contingentes. De ahí el interés por centrar la atención en adquirir conocimientos sobre la transferencia y gestión del liderazgo en contextos económicos, socio-culturales, tecnológicos, políticos y ambientales; todos estos son campos de acción en los cuales es posible ejercer competencias de liderazgo, bajo principios éticos, pensados en el bien común.
La comprensión del microentorno y el macroentorno de las empresas, sobre todo en el ámbito social y económico exige un conocimiento complejo, ya que los fenómenos a los que se ven enfrentadas las empresas van mucho más allá de la aplicación de la ética gerencial y algunos indicios de cultura empresarial y responsabilidad social corporativa. De acuerdo con esto y conscientes de proponer soluciones estratégicas a las problemáticas de índole organizacional, este curso brinda herramientas para formular la estrategia de la organización y desplegarla a través de la misión, visión, valores y objetivos, identificando y explicitando la idea diferenciadora o rasgo distintivo en sus productos y/o servicios. Asimismo, ofrece herramientas y metodologías de análisis del entorno, y de desarrollo de planes y programas que aporten valor a la organización.
Comprender desde una perspectiva funcional, las prácticas en que se concreta la incorporación, explotación y desarrollo de la tecnología en la empresa.
Implementar herramientas y metodologías para realizar el diagnóstico situacional de las instituciones y organizaciones
Identificar problemas de gestión, analizarlos y proponer soluciones a dichos problemas.
Transformar los datos en información, y la información en conocimiento, con el objetivo de optimizar la toma de decisiones en la empresa
Este espacio académico procura materializar, con el análisis situado de un fenómeno observado y articulado desde una línea de investigación del Programa de Especialización en Gestión del Derecho Digital, el proyecto de investigación, el cual deberá ser pertinente así como impactar en un contexto específico.
Este espacio académico brinda herramientas que se usan en cada enfoque de investigación (cuantitativo, cualitativo y y mixto). Este abordaje práctico es pertinente en este periodo académico porque los especialistas se aproximan a la experiencia y se espera que los diferentes instrumentos de investigación que va a reconocer le permitan explorar su opción de grado.
Acuerdos de medidas sanitarias y Fitosanitarias de la (OMS), Acuerdos técnicos de comercio (OMC), Evaluación del riesgo en la cadena alimentaria Socialización, documentación y aplicación de Buenas prácticas, agrícolas y ganaderas (BPA, BPG), Buenas prácticas de manufactura (BPM), normas ISO 22001.
Conceptualización, trazabilidad, manejo de inventarios, gestión documental, gestión bases de datos, logística aduanera, macro localización, principios de almacenamiento, procesamiento de pedidos y sistemas de información y, tracking del pedido.
El enfoque territorial parte de un conjunto de elementos de diagnóstico, entre los que destacan: 1) las características de la economía rural de la región; 2) la heterogeneidad espacial y socioeconómica del sector rural; 3) la diversidad institucional y política de las situaciones locales; 4) la diferenciación de oportunidades y potencialidades presentes en la población rural;
Socialización documentación y aplicación de Normas ISO 9001, ISO 14001, Seguridad y salud en el trabajo, técnicas de auditorías internas.
Las deficiencias en la gestión y administración de recursos financieros y capacidades empresariales, bajo distintos escenarios no permiten la creación de valor en las organizaciones. Por esta razón, el curso de gestión financiera, permite formar especialistas con habilidades y destrezas en la aplicación de herramientas que le faciliten la toma de decisiones con enfoque hacia al valor económico de las organizaciones maximizando las utilidades.
Para que las operaciones de AC sean claras y estén equilibradas se requieren marcos normativos adecuados.
La legislación reconoce derechos a las personas y los protege, dota de seguridad a las relaciones contractuales
y explica los mecanismos disponibles para promover soluciones consensuadas
Tomar decisiones desde una visión global sobre la rentabilidad de un proyecto. Además, de Formular planes financieros para el desarrollo de proyectos.
La comprensión del microentorno y el macroentorno de las empresas, sobre todo en el ámbito social y económico exige un conocimiento complejo, ya que los fenómenos a los que se ven enfrentadas las empresas van mucho más allá de la aplicación de la ética gerencial y algunos indicios de cultura empresarial y responsabilidad social corporativa. De acuerdo con esto y conscientes de proponer soluciones estratégicas a las problemáticas de índole organizacional, este curso brinda herramientas para formular la estrategia de la organización y desplegarla a través de la misión, visión, valores y objetivos, identificando y explicitando la idea diferenciadora o rasgo distintivo en sus productos y/o servicios. Asimismo, ofrece herramientas y metodologías de análisis del entorno, y de desarrollo de planes y programas que aporten valor a la organización.
En la actualidad el tema del Liderazgo y la Ética de la gestión cobran relevancia dentro de varios entornos, como el organizacional, el tecnológico y el global; en cada uno de los cuales surgen transformaciones constantes, dinámicas y contingentes. De ahí el interés por centrar la atención en adquirir conocimientos sobre la transferencia y gestión del liderazgo en contextos económicos, socio-culturales, tecnológicos, políticos y ambientales; todos estos son campos de acción en los cuales es posible ejercer competencias de liderazgo, bajo principios éticos, pensados en el bien común.
El mundo de las organizaciones se ha complejizado, los cambios y variables actuales requieren que las organizaciones estén preparadas con infraestructura, tecnología, recursos y por supuesto con el talento humano capaz de responder a las dinámicas del entorno. Uno de los grandes retos de los profesionales radica, hoy, en el desarrollo de habilidades gerenciales, que implica analizar el contexto y plantear soluciones generadoras de beneficios organizacionales y optimización de recursos para las compañías. Por eso, la gerencia de proyectos se ha convertido en un estilo de liderazgo organizacional que permite el crecimiento empresarial.
Se denomina inteligencia empresarial, inteligencia de negocios, inteligencia comercial o BI (del inglés business intelligence), al conjunto de estrategias, aplicaciones, datos, productos, tecnologías y arquitectura técnicas, los cuales están enfocados a la administración y creación de conocimiento sobre el medio, a través del análisis de los datos existentes en una organización o empresa
Lo fundamental estudiar y analizar la gestión de la tecnología e innovación a través de Redes Bayesianas, para lo cual se realiza un modelo en el que se identifican y cuantifican los diversos factores que tienen impacto para gestionar adecuadamente la tecnología e impactar en innovación.
Este espacio académico procura materializar, con el análisis situado de un fenómeno observado y articulado desde una línea de investigación del Programa de Especialización en Gestión del Derecho Digital, el proyecto de investigación, el cual deberá ser pertinente así como impactar en un contexto específico.
Este espacio académico brinda herramientas que se usan en cada enfoque de investigación (cuantitativo, cualitativo y y mixto). Este abordaje práctico es pertinente en este periodo académico porque los especialistas se aproximan a la experiencia y se espera que los diferentes instrumentos de investigación que va a reconocer le permitan explorar su opción de grado.
Liderar proyectos socio-culturales que usen el arte de forma diversa bajo los parámetros de la gestión de industrias.
Adquirir conocimientos y herramientas para la toma de decisiones, generación de proyectos y programas de recuperación de suelos.
Brindar el conocimiento necesario para ver los residuos sólidos urbanos e industriales desde un enfoque de sustancias aprovechables, que puedan ser valorizadas y empleadas a beneficio de las diferentes industrias.
Obtener el conocimiento relacionado a la normatividad que rige las PTAR, los conocimientos requeridos para el control y mejoramiento de la calidad atmosférica y las herramientas para la toma de decisiones, costes, proyección de plantas y sistemas que solucionen las necesidades de mejora y control de calidad en aguas y emisiones atmosféricas desde campos multidisciplinarios
Identifica y clasifica los ecosistemas Caracteriza y diferencia los hábitat, nicho ecológico, zonas de vida y pisos ecológicos Elabora una red trófica explicando los procesos energéticos Propone un modelo de ciclo biogeoquímico Elabora mapas conceptuales sobre las relaciones interespecíficas Identifica y valora los riesgos de un ecosistema
Las deficiencias en la gestión y administración de recursos financieros y capacidades empresariales, bajo distintos escenarios no permiten la creación de valor en las organizaciones. Por esta razón, el curso de gestión financiera, permite formar especialistas con habilidades y destrezas en la aplicación de herramientas que le faciliten la toma de decisiones con enfoque hacia al valor económico de las organizaciones maximizando las utilidades.
Analizar en forma responsable las relaciones existentes entre el medio ambiente, los procesos económicos y el papel que desempeña la economía en la resolución de problemas ambientales.
En la actualidad el tema del Liderazgo y la Ética de la gestión cobran relevancia dentro de varios entornos, como el organizacional, el tecnológico y el global; en cada uno de los cuales surgen transformaciones constantes, dinámicas y contingentes. De ahí el interés por centrar la atención en adquirir conocimientos sobre la transferencia y gestión del liderazgo en contextos económicos, socio-culturales, tecnológicos, políticos y ambientales; todos estos son campos de acción en los cuales es posible ejercer competencias de liderazgo, bajo principios éticos, pensados en el bien común.
El mundo de las organizaciones se ha complejizado, los cambios y variables actuales requieren que las organizaciones estén preparadas con infraestructura, tecnología, recursos y por supuesto con el talento humano capaz de responder a las dinámicas del entorno. Uno de los grandes retos de los profesionales radica, hoy, en el desarrollo de habilidades gerenciales, que implica analizar el contexto y plantear soluciones generadoras de beneficios organizacionales y optimización de recursos para las compañías. Por eso, la gerencia de proyectos se ha convertido en un estilo de liderazgo organizacional que permite el crecimiento empresarial.
La comprensión del microentorno y el macroentorno de las empresas, sobre todo en el ámbito social y económico exige un conocimiento complejo, ya que los fenómenos a los que se ven enfrentadas las empresas van mucho más allá de la aplicación de la ética gerencial y algunos indicios de cultura empresarial y responsabilidad social corporativa. De acuerdo con esto y conscientes de proponer soluciones estratégicas a las problemáticas de índole organizacional, este curso brinda herramientas para formular la estrategia de la organización y desplegarla a través de la misión, visión, valores y objetivos, identificando y explicitando la idea diferenciadora o rasgo distintivo en sus productos y/o servicios. Asimismo, ofrece herramientas y metodologías de análisis del entorno, y de desarrollo de planes y programas que aporten valor a la organización.
Comprender desde una perspectiva funcional, las prácticas en que se concreta la incorporación, explotación y desarrollo de la tecnología en la empresa.
Identificar problemas de gestión, analizarlos y proponer soluciones a dichos problemas. Transformar los datos en información, y la información en conocimiento, con el objetivo de optimizar la toma de decisiones en la empresa.
Este espacio académico procura materializar, con el análisis situado de un fenómeno observado y articulado desde una línea de investigación del Programa de Especialización en Gestión del Derecho Digital, el proyecto de investigación, el cual deberá ser pertinente así como impactar en un contexto específico.
Este espacio académico brinda herramientas que se usan en cada enfoque de investigación (cuantitativo, cualitativo y y mixto). Este abordaje práctico es pertinente en este periodo académico porque los especialistas se aproximan a la experiencia y se espera que los diferentes instrumentos de investigación que va a reconocer le permitan explorar su opción de grado.
Su finalidad es situar al lector en el contexto del marketing y la comunicación de productos culturales y aportarle los modelos y los conceptos básicos necesarios de esta disciplina. Con este fin, se aborda el Modelo de Planificación de las Estrategias de Marketing (modelo de las siete
herramientas y las siete relaciones) como base para el desarrollo de la planificación de marketing para, en
una segunda fase abordar el estudio de la comunicación para productos culturales
Comprender adecuadamente los productos, canales de comunicación y aplicar las principales herramientas digitales a un emprendimiento o empresa Potenciar estrategias de visibilidad, percepción organizacional y de las organizaciones en las que el estudiante ejerza su profesión.
Según los estudios regionales de economía cultural realizados por el Sistema de Información Cultural del Sur – SICSUR, la mayoría de los productos culturales que los países de América Latina importan provienen de Estados Unidos, China y la Unión Europea. Por el contrario, los destinos de las exportaciones de bienes culturales son regionales: Los países del Sur.
La gestión cultural es un campo de estudio que proporciona herramientas para crear, desarrollar, emprender, gestionar y evaluar proyectos en el ámbito de las organizaciones, empresas e instituciones en el ámbito de las industrias culturales y creativas.
Las deficiencias en la gestión y administración de recursos financieros y capacidades empresariales, bajo distintos escenarios no permiten la creación de valor en las organizaciones. Por esta razón, el curso de gestión financiera, permite formar especialistas con habilidades y destrezas en la aplicación de herramientas que le faciliten la toma de decisiones con enfoque hacia al valor económico de las organizaciones maximizando las utilidades.
La gestión de la galería del siglo XXI plantea nuevas perspectivas de los procesos del arte y la relación que existe entre lo público
y lo privado, que abarca los métodos de gestión de cultura, evidenciado en afiches, catálogos, redes sociales, agendas expositivas,
entre otros.
En la actualidad el tema del Liderazgo y la Ética de la gestión cobran relevancia dentro de varios entornos, como el organizacional, el tecnológico y el global; en cada uno de los cuales surgen transformaciones constantes, dinámicas y contingentes. De ahí el interés por centrar la atención en adquirir conocimientos sobre la transferencia y gestión del liderazgo en contextos económicos, socio-culturales, tecnológicos, políticos y ambientales; todos estos son campos de acción en los cuales es posible ejercer competencias de liderazgo, bajo principios éticos, pensados en el bien común.
El mundo de las organizaciones se ha complejizado, los cambios y variables actuales requieren que las organizaciones estén preparadas con infraestructura, tecnología, recursos y por supuesto con el talento humano capaz de responder a las dinámicas del entorno. Uno de los grandes retos de los profesionales radica, hoy, en el desarrollo de habilidades gerenciales, que implica analizar el contexto y plantear soluciones generadoras de beneficios organizacionales y optimización de recursos para las compañías. Por eso, la gerencia de proyectos se ha convertido en un estilo de liderazgo organizacional que permite el crecimiento empresarial.
La comprensión del microentorno y el macroentorno de las empresas, sobre todo en el ámbito social y económico exige un conocimiento complejo, ya que los fenómenos a los que se ven enfrentadas las empresas van mucho más allá de la aplicación de la ética gerencial y algunos indicios de cultura empresarial y responsabilidad social corporativa. De acuerdo con esto y conscientes de proponer soluciones estratégicas a las problemáticas de índole organizacional, este curso brinda herramientas para formular la estrategia de la organización y desplegarla a través de la misión, visión, valores y objetivos, identificando y explicitando la idea diferenciadora o rasgo distintivo en sus productos y/o servicios. Asimismo, ofrece herramientas y metodologías de análisis del entorno, y de desarrollo de planes y programas que aporten valor a la organización.
Comprender desde una perspectiva funcional, las prácticas en que se concreta la incorporación, explotación y desarrollo de la tecnología en la empresa.
Identificar problemas de gestión, analizarlos y proponer soluciones a dichos problemas. Transformar los datos en información, y la información en conocimiento, con el objetivo de optimizar la toma de decisiones en la empresa.
Este espacio académico procura materializar, con el análisis situado de un fenómeno observado y articulado desde una línea de investigación del Programa de Especialización en Gestión del Derecho Digital, el proyecto de investigación, el cual deberá ser pertinente así como impactar en un contexto específico.
Este espacio académico brinda herramientas que se usan en cada enfoque de investigación (cuantitativo, cualitativo y y mixto). Este abordaje práctico es pertinente en este periodo académico porque los especialistas se aproximan a la experiencia y se espera que los diferentes instrumentos de investigación que va a reconocer le permitan explorar su opción de grado.
El país del posconflicto es diverso. El conflicto ha hecho presencia de forma distinta en las zonas, los territorios y las regiones donde han actuado los grupos armados ilegales. La manera en que se manifiesta el posconflicto en ellas también es diferente. Todas estas regiones, sin importar las diferencias, le están planteando nuevos retos al Estado colombiano, retos políticos que el país no ha enfrentado porque hasta ahora sólo había pensado en una política dedicada y articulada primordialmente en torno a la guerra.
La construcción de paz, también conocida como consolidación de la paz, es el conjunto de acciones diseñadas para, por un lado, fortalecer las capacidades nacionales de gestión de crisis con el fin de prevenir los conflictos violentos, y por otro, crear las condiciones políticas, sociales y económicas necesarias para una paz duradera.
La Cofinanciación es un instrumento financiero complementario para apoyar con recursos
no reembolsables del Presupuesto General de la Nacional la ejecución de proyectos de competencia
territorial, en el marco de las políticas de interés nacional.
La gestión de los servicios sociales ha existido desde el momento mismo
en que dos o más personas han realizado esfuerzos cooperativos para lograr
objetivos de bienestar social.
No obstante, el origen de la gerencia en gran escala se inicia con la
Revolución Industrial, a raíz de la cual se pasó de la producción artesanal a una
producción industrial, tecnológica y social.
Uno de los principales aspectos que han marcado estas teorías ha sido la
determinación de sus inicios como disciplina vinculada a las ciencias económicas y
sociales. Los primeros autores que hablaron sobre desarrollo se sitúan en la época
inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial, sin embargo existen
precedentes en años anteriores.
Hace alusión a todos los flujos de recursos destinados a países en desarrollo e instituciones multilaterales suministrados por organismos oficiales, incluidos el Estado y gobiernos locales o sus agencias ejecutoras, y entes privados, cuyo objeto prioritario es la promoción del desarrollo económico y social y el bienestar de los países en desarrollo; y es de carácter no reembolsable y/o concesional
Las deficiencias en la gestión y administración de recursos financieros y capacidades empresariales, bajo distintos escenarios no permiten la creación de valor en las organizaciones. Por esta razón, el curso de gestión financiera, permite formar especialistas con habilidades y destrezas en la aplicación de herramientas que le faciliten la toma de decisiones con enfoque hacia al valor económico de las organizaciones maximizando las utilidades.
Implementar herramientas y metodologías para realizar el diagnóstico situacional de las instituciones y organizaciones.Identificar problemas de gestión, analizarlos y proponer soluciones a dichos problemas.
En la actualidad el tema del Liderazgo y la Ética de la gestión cobran relevancia dentro de varios entornos, como el organizacional, el tecnológico y el global; en cada uno de los cuales surgen transformaciones constantes, dinámicas y contingentes. De ahí el interés por centrar la atención en adquirir conocimientos sobre la transferencia y gestión del liderazgo en contextos económicos, socio-culturales, tecnológicos, políticos y ambientales; todos estos son campos de acción en los cuales es posible ejercer competencias de liderazgo, bajo principios éticos, pensados en el bien común.
El mundo de las organizaciones se ha complejizado, los cambios y variables actuales requieren que las organizaciones estén preparadas con infraestructura, tecnología, recursos y por supuesto con el talento humano capaz de responder a las dinámicas del entorno. Uno de los grandes retos de los profesionales radica, hoy, en el desarrollo de habilidades gerenciales, que implica analizar el contexto y plantear soluciones generadoras de beneficios organizacionales y optimización de recursos para las compañías. Por eso, la gerencia de proyectos se ha convertido en un estilo de liderazgo organizacional que permite el crecimiento empresarial.
La comprensión del microentorno y el macroentorno de las empresas, sobre todo en el ámbito social y económico exige un conocimiento complejo, ya que los fenómenos a los que se ven enfrentadas las empresas van mucho más allá de la aplicación de la ética gerencial y algunos indicios de cultura empresarial y responsabilidad social corporativa. De acuerdo con esto y conscientes de proponer soluciones estratégicas a las problemáticas de índole organizacional, este curso brinda herramientas para formular la estrategia de la organización y desplegarla a través de la misión, visión, valores y objetivos, identificando y explicitando la idea diferenciadora o rasgo distintivo en sus productos y/o servicios. Asimismo, ofrece herramientas y metodologías de análisis del entorno, y de desarrollo de planes y programas que aporten valor a la organización.
Identificar problemas de gestión, analizarlos y proponer soluciones a dichos problemas.
Este espacio académico brinda herramientas que se usan en cada enfoque de investigación (cuantitativo, cualitativo y y mixto).
Comprender desde una perspectiva funcional, las prácticas en que se concreta la incorporación, explotación y desarrollo de la tecnología en la empresa.
Este espacio académico procura materializar, con el análisis situado de un fenómeno observado y articulado desde una línea de investigación.
Un Sistema de Gestión de la Seguridad de la Información es, como el nombre lo sugiere, un conjunto de políticas de administración de la información
una metodología ágil es una innovadora forma de trabajar y organizar flujos, que divide los proyectos en partes, permite adaptarse sobre la marcha, complementa y resuelve etapas en poco tiempo.
La política TIC, propende por la confianza y libertad entre las diferentes dependencias institucionales, con el propósito de hacer valer el derecho a la información, relacionada con la certeza y seguridad de los datos, para asegurar su difusión
Las herramientas TIC para la evaluación permiten conocer de forma inmediata los resultados alcanzados por un alumno durante el proceso de aprendizaje y detectar problemas en el aprendizaje en “tiempo real”, es decir, en el momento en que se producen para tomar decisiones que permitan superarlos.
La infraestructura de telecomunicaciones es un elemento esencial para el desarrollo de las TIC y para la consolidación del Ecosistema Digital. Esta infraestructura está compuesta por las conexiones internacionales, las redes troncales, la conectividad en las zonas rurales, y las redes de acceso al usuario.
La innovación tecnología de la información y la comunicación TIC es uno de los procesos más cambiantes y dinámicos en el mundo globalizado, para el mejoramiento de la calidad educativa.
Comprender desde una perspectiva funcional, las prácticas en que se concreta la incorporación, explotación y desarrollo de la tecnología en la empresa.
Este espacio académico procura materializar, con el análisis situado de un fenómeno observado y articulado desde una línea de investigación del Programa de Especialización en Gestión del Derecho Digital, el proyecto de investigación, el cual deberá ser pertinente así como impactar en un contexto específico.
La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, arrendar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar los materiales y productos existentes durante el mayor tiempo posible.
Es una unidad de producción agropecuaria altamente diversificada (cuyos recursos agrícolas, pecuarios y forestales), se integran y complementan entre sí con el propósito de auto-abastecerse, reducir riesgos, debilidades y dependencias externas.
La Producción Más Limpia se define como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, productos y servicios para aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente.
El lean manufacturing es un modelo de gestión que se enfoca en minimizar las pérdidas de los sistemas de manufactura al mismo tiempo que maximiza la creación de valor para el cliente final.
La gestión del proceso de fabricación es una colección de tecnologías y métodos utilizados para definir cómo se fabricarán los productos.
Identificar problemas de gestión, analizarlos y proponer soluciones a dichos problemas. Transformar los datos en información, y la información en conocimiento, con el objetivo de optimizar la toma de decisiones en la empresa.
Este espacio académico brinda herramientas que se usan en cada enfoque de investigación (cuantitativo, cualitativo y y mixto). Este abordaje práctico es pertinente en este periodo académico porque los especialistas se aproximan a la experiencia y se espera que los diferentes instrumentos de investigación que va a reconocer le permitan explorar su opción de grado.
Las deficiencias en la gestión y administración de recursos financieros y capacidades empresariales, bajo distintos escenarios no permiten la creación de valor en las organizaciones. Por esta razón, el curso de gestión financiera, permite formar especialistas con habilidades y destrezas en la aplicación de herramientas que le faciliten la toma de decisiones con enfoque hacia al valor económico de las organizaciones maximizando las utilidades.
Comprender desde una perspectiva funcional, las prácticas en que se concreta la incorporación, explotación y desarrollo de la tecnología en la empresa.
Este espacio académico procura materializar, con el análisis situado de un fenómeno observado y articulado desde una línea de investigación del Programa de Especialización en Gestión del Derecho Digital, el proyecto de investigación, el cual deberá ser pertinente así como impactar en un contexto específico.
Innovación tecnológica en educación puede definirse como la evolución en el ámbito de la educación en materia de tecnología, didáctica o pedagogía con el objetivo de mejorar la calidad del procesos de la enseñanza y aprendizaje
Los indicadores de calidad son instrumentos de medición que las organizaciones utilizan para evaluar la calidad de sus productos y servicios. Son herramientas esenciales que mantienen los estándares de calidad en todos los procesos empresariales.
Los procesos de innovación pedagógica y curricular se orientaron desde las nociones de la reflexión en la acción y se fueron construyendo en un camino que permitió el cambio en las prácticas sobre las formas de enseñanza a partir de la experiencia y de la búsqueda de nuevos derroteros para dinamizar reformas
Identificar problemas de gestión, analizarlos y proponer soluciones a dichos problemas. Transformar los datos en información, y la información en conocimiento, con el objetivo de optimizar la toma de decisiones en la empresa.
Este espacio académico brinda herramientas que se usan en cada enfoque de investigación (cuantitativo, cualitativo y y mixto). Este abordaje práctico es pertinente en este periodo académico porque los especialistas se aproximan a la experiencia y se espera que los diferentes instrumentos de investigación que va a reconocer le permitan explorar su opción de grado.
Las políticas educativas son acciones que tienen lugar en un sistema educativo, por lo que conviene comenzar señalando que se entiende por esto el conjunto de instituciones cuyo propósito es preparar a niños y adolescentes para la vida adulta.
Las deficiencias en la gestión y administración de recursos financieros y capacidades empresariales, bajo distintos escenarios no permiten la creación de valor en las organizaciones. Por esta razón, el curso de gestión financiera, permite formar especialistas con habilidades y destrezas en la aplicación de herramientas que le faciliten la toma de decisiones con enfoque hacia al valor económico de las organizaciones maximizando las utilidades.
El análisis que se hace está asociado a la ubicación de la asignatura en el plan curricular, políticas y entorno institucional, la estructura administrativa docente y la misma práctica docente, los que son presentados desde la especificidad de elementos que se circunscribieron a ellos.
El mundo de las organizaciones se ha complejizado, los cambios y variables actuales requieren que las organizaciones estén preparadas con infraestructura, tecnología, recursos y por supuesto con el talento humano capaz de responder a las dinámicas del entorno. Uno de los grandes retos de los profesionales radica, hoy, en el desarrollo de habilidades gerenciales, que implica analizar el contexto y plantear soluciones generadoras de beneficios organizacionales y optimización de recursos para las compañías. Por eso, la gerencia de proyectos se ha convertido en un estilo de liderazgo organizacional que permite el crecimiento empresarial.
La comprensión del microentorno y el macroentorno de las empresas, sobre todo en el ámbito social y económico exige un conocimiento complejo, ya que los fenómenos a los que se ven enfrentadas las empresas van mucho más allá de la aplicación de la ética gerencial y algunos indicios de cultura empresarial y responsabilidad social corporativa. De acuerdo con esto y conscientes de proponer soluciones estratégicas a las problemáticas de índole organizacional, este curso brinda herramientas para formular la estrategia de la organización y desplegarla a través de la misión, visión, valores y objetivos, identificando y explicitando la idea diferenciadora o rasgo distintivo en sus productos y/o servicios. Asimismo, ofrece herramientas y metodologías de análisis del entorno, y de desarrollo de planes y programas que aporten valor a la organización.
En la actualidad el tema del Liderazgo y la Ética de la gestión cobran relevancia dentro de varios entornos, como el organizacional, el tecnológico y el global; en cada uno de los cuales surgen transformaciones constantes, dinámicas y contingentes. De ahí el interés por centrar la atención en adquirir conocimientos sobre la transferencia y gestión del liderazgo en contextos económicos, socio-culturales, tecnológicos, políticos y ambientales; todos estos son campos de acción en los cuales es posible ejercer competencias de liderazgo, bajo principios éticos, pensados en el bien común.
Comprender desde una perspectiva funcional, las prácticas en que se concreta la incorporación, explotación y desarrollo de la tecnología en la empresa.
Este espacio académico procura materializar, con el análisis situado de un fenómeno observado y articulado desde una línea de investigación del Programa de Especialización en Gestión del Derecho Digital, el proyecto de investigación, el cual deberá ser pertinente así como impactar en un contexto específico.
La economía circular es un modelo de producción y consumo que implica compartir, arrendar, reutilizar, reparar, renovar y reciclar los materiales y productos existentes durante el mayor tiempo posible
Es una unidad de producción agropecuaria altamente diversificada (cuyos recursos agrícolas, pecuarios y forestales), se integran y complementan entre sí con el proposito de autoabastecerse, reducir riesgos, debilidades y dependencias externas.
La Producción Más Limpia se define como la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, productos y servicios para aumentar la eficiencia global y reducir los riesgos para los seres humanos y el medio ambiente.
El lean manufacturing es un modelo de gestión que se enfoca en minimizar las pérdidas de los sistemas de manufactura al mismo tiempo que maximiza la creación de valor para el cliente final. Para ello utiliza la mínima cantidad de recursos, es decir, los estrictamente necesarios para el crecimiento.
La gestión del proceso de fabricación es una colección de tecnologías y métodos utilizados para definir cómo se fabricarán los productos. MPM difiere de ERP/MRP, que se utiliza para planificar el pedido de materiales y otros recursos, establecer programas de fabricación y compilar datos de costos.
Identificar problemas de gestión, analizarlos y proponer soluciones a dichos problemas. Transformar los datos en información, y la información en conocimiento, con el objetivo de optimizar la toma de decisiones en la empresa.
Este espacio académico brinda herramientas que se usan en cada enfoque de investigación (cuantitativo, cualitativo y y mixto). Este abordaje práctico es pertinente en este periodo académico porque los especialistas se aproximan a la experiencia y se espera que los diferentes instrumentos de investigación que va a reconocer le permitan explorar su opción de grado.
Las deficiencias en la gestión y administración de recursos financieros y capacidades empresariales, bajo distintos escenarios no permiten la creación de valor en las organizaciones. Por esta razón, el curso de gestión financiera, permite formar especialistas con habilidades y destrezas en la aplicación de herramientas que le faciliten la toma de decisiones con enfoque hacia al valor económico de las organizaciones maximizando las utilidades.
La inteligencia de negocios (BI) puede agregar valor a casi cualquier proceso empresarial, creando una vista integral y permitiendo a los equipos analizar sus propios datos para encontrar eficiencias y tomar mejores decisiones en el día a día.
Este espacio académico procura materializar, con el análisis situado de un fenómeno observado y articulado desde una línea de investigación del Programa de Especialización en Gestión del Derecho Digital, el proyecto de investigación, el cual deberá ser pertinente así como impactar en un contexto específico.
La mejora de la gestión busca establecer procesos claros para la eva- luación de los resultados y el impacto de la actuación del gobierno, indispensables para una adecuada, rendición de cuentas y para la construcción de un gobierno basado en resultados.
Es el conjunto de acciones transversales del Estado que tienen como cometido implementar una ocupación ordenada y un uso sostenible del territorio.
El control fiscal puede entenderse como la vigilancia y seguimiento que se hace a la manera como los servidores públicos y particulares, que administran recursos del Estado, realizan la gestión fiscal.
El diseño de políticas proporciona una forma sistemática de unir a las personas para dar sentido al mundo y, de manera incisiva, ofrece resultados significativos para los ciudadanos al fusionar la intención del gobierno con lo que las personas necesitan y la capacidad de entrega.
Las finanzas públicas se centran en el estudio del rol del gobierno en la economía. Están compuestas por las políticas que instrumentan el gasto público y los impuestos. De esta relación dependerá la estabilidad económica del país y su ingreso en déficit o superávit.
Conceptualmente entendemos que contrato administrativo es toda declaración bilateral o de voluntad común, productora de efectos jurídicos entre dos personas, de las cuales una está en ejercicio de la función administrativa.
Implementar herramientas y metodologías para realizar el diagnóstico situacional de las instituciones y organizaciones
Identificar problemas de gestión, analizarlos y proponer soluciones a dichos problemas.
Transformar los datos en información, y la información en conocimiento, con el objetivo de optimizar la toma de decisiones en la empresa
Este espacio académico brinda herramientas que se usan en cada enfoque de investigación (cuantitativo, cualitativo y y mixto). Este abordaje práctico es pertinente en este periodo académico porque los especialistas se aproximan a la experiencia y se espera que los diferentes instrumentos de investigación que va a reconocer le permitan explorar su opción de grado.
Del Derecho constitucional derivan las normas que regulan la estructura del Estado, determinan sus funciones y definen sus potestades y límites, constituyendo la base de todo el Derecho público positivo.
El enfoque regional busca reducir los desequilibrios sociales, mejorando la calidad de vida de la población, y movilizar las capacidades de desarrollo endógeno, aprovechando los efectos de vecindad y sus externalidades positivas para alcanzar mayor crecimiento y competitividad regional.
El mundo de las organizaciones se ha complejizado, los cambios y variables actuales requieren que las organizaciones estén preparadas con infraestructura, tecnología, recursos y por supuesto con el talento humano capaz de responder a las dinámicas del entorno. Uno de los grandes retos de los profesionales radica, hoy, en el desarrollo de habilidades gerenciales, que implica analizar el contexto y plantear soluciones generadoras de beneficios organizacionales y optimización de recursos para las compañías. Por eso, la gerencia de proyectos se ha convertido en un estilo de liderazgo organizacional que permite el crecimiento empresarial.
En la actualidad el tema del Liderazgo y la Ética de la gestión cobran relevancia dentro de varios entornos, como el organizacional, el tecnológico y el global; en cada uno de los cuales surgen transformaciones constantes, dinámicas y contingentes. De ahí el interés por centrar la atención en adquirir conocimientos sobre la transferencia y gestión del liderazgo en contextos económicos, socio-culturales, tecnológicos, políticos y ambientales; todos estos son campos de acción en los cuales es posible ejercer competencias de liderazgo, bajo principios éticos, pensados en el bien común.
La comprensión del microentorno y el macroentorno de las empresas, sobre todo en el ámbito social y económico exige un conocimiento complejo, ya que los fenómenos a los que se ven enfrentadas las empresas van mucho más allá de la aplicación de la ética gerencial y algunos indicios de cultura empresarial y responsabilidad social corporativa. De acuerdo con esto y conscientes de proponer soluciones estratégicas a las problemáticas de índole organizacional, este curso brinda herramientas para formular la estrategia de la organización y desplegarla a través de la misión, visión, valores y objetivos, identificando y explicitando la idea diferenciadora o rasgo distintivo en sus productos y/o servicios. Asimismo, ofrece herramientas y metodologías de análisis del entorno, y de desarrollo de planes y programas que aporten valor a la organización.
Comprender desde una perspectiva funcional, las prácticas en que se concreta la incorporación, explotación y desarrollo de la tecnología en la empresa.
Este espacio académico procura materializar, con el análisis situado de un fenómeno observado y articulado desde una línea de investigación del Programa de Especialización en Gestión del Derecho Digital, el proyecto de investigación, el cual deberá ser pertinente así como impactar en un contexto específico.
Las deficiencias en la gestión y administración de recursos financieros y capacidades empresariales, bajo distintos escenarios no permiten la creación de valor en las organizaciones. Por esta razón, el curso de gestión financiera, permite formar especialistas con habilidades y destrezas en la aplicación de herramientas que le faciliten la toma de decisiones con enfoque hacia al valor económico de las organizaciones maximizando las utilidades.
La organización de eventos deportivos permite transmitir valores e ideas a través del deporte. De hecho, no sólo se trata de generar espectáculo, sino que sirve para mandar un mensaje. Por ejemplo, en los Juegos Olímpicos prima la transmisión de los valores de deportividad, justicia y hermandad entre países.
Entre las funciones del coach deportivo está el elaborar un Plan de acción, así como las visualizaciones y afirmaciones, ya que serán el camino para volver a planificar estrategias deportivas para lograr las metas, sometiendo tanto al Plan como al deportista a una evaluación constante.
La gestión del talento humano hace referencia al conjunto de procesos que una organización, a través de su departamento de recursos humanos, pone en marcha para la atracción, captación e incorporación de nuevos colaboradores, al igual que para la retención de los que ya son parte de la empresa.
En el contexto deportivo, la Gobernanza se define como “el conjunto de principios, herramientas y procesos colectivos articulados y estandarizados que una organización deportiva adopta voluntariamente con el propósito de garantizar una relación óptima con todas las partes interesadas y realizar una gestión integral que pueda ser medida, evaluada y revisada periódicamente y de la cual se rindan cuentas públicamente” (Villegas, 2017, p. 2).
Es la normatividad de carácter especial que rige para los organismos que integran el Sistema Nacional del Deporte. Se dictan disposiciones para el fomento del Deporte, la Recreación, el Aprovechamiento del Tiempo Libre y la Educación Física.
Este espacio académico brinda herramientas que se usan en cada enfoque de investigación (cuantitativo, cualitativo y y mixto).
El marketing deportivo bien podría definirse como una subcategoría del marketing por la cual una empresa asocia su imagen de marca con un atleta, equipo o evento deportivo para ganar prestigio y visibilidad entre el público.
La globalización ha alcanzado una dimensión que, en el ámbito deportivo, ha cambiado los focos de proyección hacia el exterior. Lejos parecen quedar los JJOO como “campo de batalla”, como sucedió durante la Guerra Fría. Se le unen ahora nuevas formas de concebir el deporte como elemento de presencia global.
El deporte permite activar la mente y escapar de los problemas diarios. El ejercicio físico vela por el bienestar del cuerpo. La clave para estar despierto y tener una mente creativa reside en conservar el organismo activo